Skip to content Skip to footer

El «sí» a la Unión Europea se impone por la mínima en Moldavia

La Autonomia Estrategica de la Union Europea Fortaleciendo su Rol Global en un Mundo Multipolar 2

La República de Moldavia celebró el pasado 20 de octubre la primera vuelta de las elecciones presidenciales y un referéndum constitucional para seguir adelante en su proceso de adhesión a la Unión Europea. Según la Comisión Electoral Central de Moldavia, el 50,43 % del electorado votó a favor de la integración europea, una diferencia de unos escasos 13 600 votos. Este resultado favorable dio la vuelta en el último momento gracias a los más de 200 000 votos emitidos desde el extranjero que inclinaron la balanza del lado europeo. 

No obstante, los comicios no estuvieron exentos de polémica. La candidata proeuropea, Maia Sandu, denunció a través de su cuenta de X un intento de fraude electoral orquestado por grupos criminales. Asimismo, señaló que Moldavia enfrentaba «un ataque sin precedentes a la libertad y la democracia del país».

Por su parte, Maia Sandu ganó la primera vuelta de las elecciones con el 42,49 % de los votos, una ventaja de más del doble sobre el segundo candidato, el exfiscal general, Stoianoglo, candidato prorruso del Partido Socialista. Sin embargo, Sandu no salió reelegida como presidenta de Moldavia hasta la segunda vuelta, donde obtuvo el 55,33 % de apoyos. De nuevo, el respaldo del voto extranjero fue clave para la victoria de la candidata europeísta.

El voto en las regiones prorrusas de Gagauzia y Transnistria

Actualmente, Moldavia afronta una situación territorial compleja, marcada por la diversidad étnica y la injerencia de intereses extranjeros. Tras la disolución de la Unión Soviética, Transnistria se declaró independiente, lo que desencadenó una guerra que enfrentó al ejército moldavo con los separatistas de Transnistria, apoyados por el ejército soviético. El conflicto culminó con un alto al fuego y en hoy en día esta república funciona de facto como un país independiente pero no cuenta con reconocimiento internacional. 

Por su parte, otra región con un fuerte sentimiento prorruso es Gagauzia, la zona más pobre del país, habitada mayoritariamente por gagauzos, un pueblo de ascendencia túrquica. Esta zona del país cuenta con un estatus especial debido a que funciona como una unidad territorial autónoma, de modo que tiene mayor autonomía que el resto de regiones del país. 

Ambos territorios mostraron una amplia oposición a la adhesión de Moldavia a la Unión Europea. En Gagauzia, cerca del 95 % de los electores votaron en contra de la adhesión, mientras que en Transnistria el porcentaje fue menor, con un 69 %. Esto se debe a que las autoridades prorrusas de esta región alentaron a boicotear el referéndum.

Acusaciones de injerencias extranjeras en el referéndum

La policía moldava descubrió a principios del mes de octubre una trama fraudulenta basada en la compra masiva de votos para el referéndum. Según Viorel Cerautanu, el jefe de la Inspección General de Policía, el fraude electoral estuvo orquestado por Ilan Shor, oligarca prorruso exiliado en Rusia. Hasta la fecha, más de 500 personas han sido arrestadas por estar involucradas en este caso de sobornos.

El intento de soborno, que buscaba comprar hasta 300 000 votos, comenzó en primavera e intensificó sus operaciones en octubre. Cerautanu señaló que las operaciones se llevaron a cabo a través del banco ruso Promsvyazbank y cifró en más de 36 millones de euros los sobornos realizados para influir en el resultado. Los ciudadanos moldavos que aceptaron votar en contra recibieron 100 euros a través de la aplicación del banco.

Por su parte, el portavoz de Exteriores de la Unión Europea, Peter Stano, señaló que el referéndum se realizó bajo una «interferencia e intimidación sin precedentes por parte de Rusia y sus actores afines».

El futuro de Moldavia tras el referéndum

La victoria de Sandu en las elecciones presidenciales y el resultado favorable del referéndum han allanado el camino a Moldavia para alcanzar su membresía en el club comunitario. De este modo, la Constitución moldava se completará con dos nuevos artículos donde se recogerá que la identidad del pueblo moldavo es europea y que integrarse en la UE es un objetivo prioritario para el país. Además, se abrirá un nuevo capítulo llamado Integración en la Unión Europea.

El proceso de adhesión a la UE en Moldavia enfrenta varios obstáculos, entre los que destacan los altos niveles de corrupción y la situación económica del país. Por su parte, la clara oposición al ingreso en la UE en ciertas regiones también será un obstáculo fundamental para alcanzar la membresía europea. 

El referéndum es un movimiento político legal para facilitar la entrada en la UE en el futuro. No obstante, esto no quiere decir que la integración de Moldavia se vaya a llevar a cabo en un corto período de tiempo, puesto que se espera un proceso largo y tedioso.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede consular la política de privacidad aquí .