Skip to content Skip to footer

Islandia planea celebrar un referéndum antes de 2027 sobre su futuro en la Unión Europea

1000035753

La República de Islandia celebró elecciones anticipadas el pasado 30 de noviembre, marcando un cambio significativo en su panorama político. Los partidos europeístas lograron una victoria clara que se tradujo en la proclamación de Kristún Frostadóttir, del partido Alianza Socialdemócrata, como la primera ministra del país.

Frostadóttir liderará un gobierno de coalición junto a los liberales del Partido Liberal Reformista y el centroizquierdista Partido del Pueblo. Este nuevo ejecutivo supone un cambio en el paradigma de la política islandesa, controlado durante los últimos años por los conservadores del Partido de la Independencia, que paralizaron el proceso de integración en la Unión Europea.

Por su parte, la agenda política de Islandia para esta legislatura se perfila como más progresista y con una clara inclinación hacia asuntos como la sostenibilidad, los derechos sociales y la Unión Europea.

Referéndum con vistas a 2027

Los dos partidos que han experimentado un crecimiento más significativo en las últimas elecciones, la Alianza Socialdemócrata y el Partido Liberal Reformista, mantienen una postura claramente europeísta. Por este motivo, una de las principales medidas acordadas para la formación del nuevo Gobierno es la convocatoria de un referéndum antes de 2027. De esta manera, los ciudadanos islandeses tendrán la oportunidad de decidir si Islandia continúa con el proceso de integración europea.

La nueva ministra de Asuntos Exteriores y presidenta del Partido Reformista, Þorgerður Katrín Gunnarsdóttir, declaró tras la presentación del nuevo gobierno: “Hemos acordado que se apruebe una moción en el Parlamento en la que se declare que celebraremos un referéndum sobre la continuación de las conversaciones de adhesión de Islandia a la Unión Europea y que este referéndum se celebre a más tardar en 2027″.

Además, se ha anunciado la creación de un grupo de expertos encargado de valorar las ventajas y desventajas que tendría para la economía islandesa la posible adopción del euro frente a la corona islandesa. De esta manera, la nueva administración pretende abordar los desafíos que afronta la economía de Islandia, relacionados con la inflación y la subida de los tipos de interés.

La opinión pública islandesa sobre la adhesión a la UE

La opinión pública islandesa sobre la integración europea ha experimentado cambios a lo largo de las décadas, influida en parte por los acontecimientos que se han ido sucediendo en la política islandesa y europea. No obstante, las últimas encuestas sugieren una tendencia hacia el europeísmo.

El sondeo realizado por la empresa Maskína en junio de 2024 arrojó resultados que indican que más del 54% de los encuestados mostraban una opinión favorable a la integración europea. Asimismo, la mayoría alegó que pertenecer a la Unión Europea sería positivo para la economía del país.

Los motivos que han podido inclinar la balanza del lado europeo son cuestiones como las consecuencias de la crisis financiera de 2008, el Brexit y los problemas políticos internos de Islandia. Además, la situación geopolítica del Ártico también puede ser un factor clave debido a la inexistencia de un ejército permanente en Islandia.

El pasado de la integración de Islandia en la UE

Tras las primeras consecuencias de la crisis de 2008, el gobierno de Islandia solicitó formalmente su adhesión a la Unión Europea en 2009. Sin embargo, el gobierno liderado por el Partido de la Independencia suspendió las negociaciones en 2013 y retiró la candidatura en 2015.

Entre los principales motivos que alegó el gobierno islandés para este cambio en la hoja de ruta del país, se encontraban los desacuerdos con la UE en materia de agricultura y pesca. Cabe destacar que la pesca es uno de los principales sectores económicos del país y la política pesquera común no se adecuaba a los intereses islandeses. Asimismo, la pérdida de soberanía del país nórdico también fue un factor clave para esta decisión.No obstante, a pesar de no haber continuado con su proceso de integración europea, Islandia disfruta actualmente de los beneficios de formar parte del Espacio Económico Europeo y del Espacio Schengen.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede consular la política de privacidad aquí .